AQUÍ ENCONTRARÁS, ARTÍCULOS, FOTOS Y VÍDEOS SOBRE LA FE CATÓLICA APOSTÓLICA Y ROMANA, DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA, COMENTARIOS DE ENCÍCLICAS, PENSAMIENTOS Y TEXTOS DE SANTOS, DIGNIDAD HUMANA, DERECHOS HUMANOS, HISTORIA, EDUCACIÓN, VIDEOS MUSICALES CLÁSICOS Y DE TODAS LAS ÉPOCAS.

"Soy un hombre de armas, un soldado, scout. Paradójicamente, al único de mi especie que admiro, empuñó solamente la palabra, su técnica fue la humildad, su táctica la paciencia y la estrategia que le dio su mayor victoria fue dejarse clavar en una cruz por aquellos que amaba".

“Espíritu Santo, inspírame lo que debo pensar, lo que debo decir, lo que debo callar, lo que debo escribir, lo que debo hacer, como debo obrar, para el bien de los hombres, de la iglesia y el triunfo de Jesucristo”.

Desde La Trinchera Del Buen Combate en Argentina. Un Abrazo en Dios y La Patria.

30 de agosto de 2017

EL “MÁRTIR DE LA AMAZONIA”. LA VIDA Y EL MARTIRIO DEL MISIONERO CAPUCHINO ALEJANDRO LABAKA. "SI NO VAMOS NOSOTROS, LOS MATAN A ELLOS". VIDEOS Documentales.

TESTIMONIO DE MONSEÑOR LABAKA Y LA HNA. INÉS ARANGO
Testimonio Misionero de Monseñor Alejandro Labaka (Obispo Capuchino) y la hermana Inés Arango (Terciaria Capuchina), Ofrecieron sus vidas por salvar a un grupo indígena de la selva ecuatoriana.
https://www.youtube.com/watch?v=jUso2OXtdcw
UN DOCUMENTAL RECUPERA LA VIDA Y EL MARTIRIO DEL MISIONERO CAPUCHINO ALEJANDRO LABAKA.
Carlos Andrés Vera es un cineasta ecuatoriano que ha dirigido el mediometraje producido por la Red Eclesial Panamazónica (Repam), con la colaboración de la Asociación Católica Latinoamericana y Caribeña de Comunicación (SIGNIS ALC), dedicado a la vida y a la muerte del misionero español Alejandro Labaka.
El mediometraje, intitulado “Labaka”, fue presentado por Vera en el reciente Festival Encuentros del Otro Cine. En él, narra el compromiso del misionero capuchino español Alejandro Labaka –anterior obispo del vicariato apostólico de Aguarico (Ecuador)- quien murió asesinado en 1987 por indígenas tagaeri, tras intentar entablar contacto con esta tribu amenazada por la explotación petrolera.
El misionero Labaka, a quienes muchos consideran como “Mártir de la Amazonía”, sedujo desde el principio al cineasta, quien dijo en una entrevista para SIGNIS: 
“Mi idea era hacer una película sobre su historia, más que un documental. Es fantástica, como para contar una película”.
La recopilación de material de archivo –conformado principalmente por fotografías y filmaciones que reseñan la vida del misionero español en las distintas etapas de su vida y de las tribus amazónicas- no fue difícil, pues además de que el vicariato de Aguarico cuenta con un archivo bastante completo, el documentalista ya disponía de gran cantidad de imágenes, producto de sus trabajos anteriores.
WAORANI
LA VOZ DE LOS NO CONTACTADOS
Vera dijo a SIGNIS: 
“No se trata de la religión, se trata de algo mucho más universal, de empatía. De dos visiones distintas del mundo que confluyen y se nutren, sin imponerse la una a la otra. Más que sobre un obispo, *Labaka* es la historia de un hombre que, hasta el día de su muerte, evolucionó”.
Tras enumerar los objetivos técnicos y los escenarios recorridos en la selva amazónica ecuatoriana, así como los testimonios recogidos *in situ* en la casa donde habitó el obispo en Aguarico, Vera –recuperando la vida de los misioneros a mediados del siglo pasado—exclama: 
“Llegar en esa época a la selva ecuatoriana literalmente era llegar a los confines del mundo. Eran viajes de dos, tres meses por el río, cazando la comida, viviendo en una balsa. Eso habla mucho del sacrificio que realizaban estas personas. No solo eran misioneros, eran aventureros”.
Vera considera que el objetivo de que el público obtuviera una noción clara del legado y virtudes de Alejandro Labaka, pero de que también sintiera emoción: 
“Los espectadores –precisa el cineasta ecuatoriano– sienten que les vas llevando y se dejan llevar, lo que significa que se les está narrando bien”.
Al sacrificio de Alejandro Labaka, muchos lo consideran un martirio, otros, simplemente el intento de un hombre de hacer el bien y proteger a los pueblos indígenas, pero lo que sí queda claro para Vera es el enorme legado que dejó, que no solo se traduce “en su capacidad de llevar la empatía al máximo”, sino, también en cómo a raíz de su muerte, se visibilizó ante el mundo la fragilidad de los pueblos amazónicos, sobre todo de los no contactados, frente a la incursión petrolera.
“Labaka y los demás misioneros eran solo vistos como unos curas excéntricos que trataban de contactar a los pueblos ocultos. Ahora es un tema sobre el que el país habla en la agenda nacional, y en parte es por él. Antes esto no se hacía”, termina diciendo Vera.
LA VIDA POR LA AMAZONÍA | LABAKA
https://www.youtube.com/watch?time_continue=28&v=EBiKUgPHAkQ

ALEJANDRO E INÉS, TESTIGOS DE FE HASTA EL MARTIRIO
Publicado por Mundo Franciscano
Mons. Alejandro Labaka murió el 21 de julo de 1987, junto con la hna. Inés arango, alanceado por los Tagaeri. Entregó su vida por defender a los más pobres. En el 2012 se celebrarán los 25 años de su muerte martirial.
https://www.youtube.com/watch?v=cEt_FOAi2oY
LOS TAGAERI (DENOMINADOS TAMBIÉN COMO AUCAS O PATAS COLORADAS). 
Los tagaeri (denominados también como aucas o patas coloradas) son un grupo humano indígena aislado voluntariamente, bajo solicitud gubernamental del mundo moderno. Son un grupo no contactado y, por lo tanto, datos relacionados con esta etnia son severamente escasos.1
INDÍGENAS CONTACTADOS WAORANI, PRIMOS DE LOS TAGAERI.
HISTORIA
En 1987, el monseñor Alejandro Labaka y la hermana Inés Arango fueron lanceados en el corazón de la Amazonía por “aucas salvajes”. La prensa nacional e internacional escondía bajo el término de “salvajes” la historia de un pueblo que gritaba con su silencio de lanzas el deseo de permanecer viviendo libres en el que siempre fue su mundo: la selva.
Los “aucas salvajes”, también llamados “pata colorada”, eran los Tagaeri, familia Huaorani perteneciente al gran clan del Coca. De 1958 hasta 1977 la fama de ferocidad de este clan creció debido a los múltiples “ataques” al naciente poblado del Coca, algunos de ellos originados en la resistencia a ser reducidos al río Tihuaeno por el Instituto Lingüístico de Verano (ILV), organización evangélica norteamericana.
Tagaeri significa el grupo de Taga, nombre del guerrero huaorani que desde 1968 condujo a sus familiares lejos de los huaorani (familias huaorani enemigas) y de los cohuodii (extraños que habían propiciado o protagonizado la muerte de sus familiares o su desplazamiento en medio de un torbellino de lanzas.
El guerrero huaorani Ompore Omeway (extremo izquierdo) murió en un ataque con lanzas, presuntamente por un grupo no contactado, el 5 de marzo del 2013. Allí empezó el conflicto.
DIVISIÓN DEL GRAN CLAN
Hasta el siglo XIX ninguno de los pueblos vecinos se refería a ellos como seres particularmente agresivos.
Pero el nuevo siglo trajo consigo demasiados acontecimientos inentendibles para los habitantes amazónicos: la explotación del caucho, la llegada de los misioneros, las epidemias, la disputa por territorios, la apertura de caminos, la colonización y la fiebre petrolera.
Estos violentos acontecimientos pusieron serias presiones sobre la forma de vivir de los pueblos de la Amazonía, al extremo de acabar con los Tetetes y quebrantar las posibilidades de subsistencia de otros grupos cambiando por completo la geografía humana de la región y el ánimo de sus habitantes.
Las disputas internas entre los Huaorani, que se habían agudizado durante los años cuarenta y cincuenta, en los sesenta hicieron inevitable su división. El guerrero huaorani Babe, primo de Taga, recuerda así la división del gran clan: 
“Kimontare era hermano de mi papá. Cuando murió mi padre, Kimontare cogió el mando. Fue todavía más cruel que Nihua. Aumentaron las peleas en la familia. Por la pena de la muerte de su papá, Dabo mató a Buganei, la preferida de las mujeres de Nihua, con cinco lanzas. También mató a Kimontare. Por eso su familia, liderada por su hijo mayor Taga, abandonó la región. Name y muchos otros, hasta unos quince, estaban con él; los Tagaeri corrieron hacia abajo, nosotros fuimos hacia arriba. Miguel Ángel Cabodevilla, misionero capuchino, nos explica que cuando muere alguien joven dentro del grupo huaorani, esto provoca una reacción terrible en varios sentidos. Primero, si es que el muerto es jefe de un clan, hay una pelea por la dirección del mismo; segundo, porque para los huaorani la venganza es ineludible, la muerte ocasiona una cadena ininterrumpida de agresiones”. 
Así es como la muerte de Kimontare, jefe guerrero huaorani y padre de Taga originó la ruptura. La venganza de los Tagaeri y la rivalidad con el grupo de Babe continúan hasta hoy.
Los Tagaeri
ENTRE LA TRADICIÓN Y LA CIVILIZACIÓN
Los tagaeri pertenecen a una rama de la etnia huaorani que ha permanecido sin contacto con la civilización, y tras los hechos de noviembre, en enero de 2001 volvieron a mostrarse. Fueron vistos por un grupo de turistas a los que pretendieron atacar, cerca de la comunidad de Bataburo, aseguró Richard Irma, dirigente huaorani de la zona.
"Al principio los extranjeros trataron de fotografiarlos creyendo que se trataba de huaoranis civilizados, pero al notar la violencia con la que se acercaron, los guías realizaron disparos al aire para evitar que los turistas fueran lanceados", señaló el líder indígena.
Irma agregó que han podido identificar a dos grupos de tagaeri, uno que ha sido avistado en ocasiones anteriores, que tiene como líder a Taga, y otro, que es comandado por Taromenalli; ambos grupos viven en bohíos que han sido ya localizados por los huaoranis de su comunidad, en las riberas de los ríos Cuchillacku, Tigüino y Bataburo, en la provincia de Pastaza. 
"Están armados con lanzas de hasta dos metros y medio de largo y con pelo hasta las caderas, que andan completamente desnudos y son muy temidos por su violencia ya que matan sin piedad", dijo Irma.
La intención de Richard Ima, de localizar y civilizar a los pata colorada, fue rechazada por la Organización de la Nacionalidad Huaorani de la Amazonia Ecuatoriana (Onhae), con sede en Puyo.
"No podemos prestarnos para que sean sometidos a la civilización del blanco, pues es el único grupo que conserva intactas nuestras tradiciones huaoranis ancestrales, que se perdieron con la evangelización del Instituto Lingüístico de Verano, entre 1957 y 1967", señaló Niwtza y culminó diciendo que los tagaeri se ven obligados a salir de su territorio ante el acoso de colonos, petroleras e indígenas de otras etnias.
Pueblos ocultos de la selva ecuatoriana
Ubicación
Dentro del Parque nacional Yasuní (en Ecuador) .
Idioma
Wao Terero, es un idioma no clasificado.
ENTREVISTA A MONS. ALEJANDRO LABAKA. 
Publicado por Mundo Franciscano
https://www.youtube.com/watch?v=fyC0W5jJH5Y
HUAORANI O WAORANI 
Los huaorani o waorani (también llamados sabela, auishiri, auca y wao) son un pueblo amerindio que habita al noroccidente de la Amazonia, al oriente de Ecuador. Los huaorani se subdividen en los grupos toñampary, quenahueno, tihueno, quihuaro, damointaro, zapino, tigüino, wamono, dayuno, quehueriuno, garzacocha (río Yasuní), quemperi (río Cononaco), mima (en el curso medio del río Cononaco),​ Caruhue (río Cononaco) y Tagaeri. La población total de los huaorani o waorani es de unas 2416 personas, la mayor parte de ellos habla wao terero que se considera una lengua aislada.
Huaorani
Huaoranis.jpg
Grupo de hombres Waorani navegando en canoa
Otros nombresWaorani, sabela
UbicaciónCentro norte de la Región amazónica de Ecuador(provincias de OrellanaPastazaNapo), entre el río Curaray y el río Napo.
Población total2.416
IdiomaQuichuaespañol y Huao terero
ReligiónCristianismo (Mayoritariamente católicos), en muchos casos con presencia de creencias indígenas
Etnias relacionadasQuichuas del Napo
Asentamientos importantes
1.ºBandera Provincia Pastaza.svg Pastaza
1.184 hab.
2.ºBandera Provincia Orellana.svg Orellana
908 hab.
3.ºBandera Provincia Napo.svg Napo
112 hab.
TAGAERI

https://www.youtube.com/watch?v=zbvFyYO2h0Q


Pareja Waorani
Fuente:
https://es.aleteia.org/2017/08/29/descubre-quien-era-el-martir-de-la-amazonia/
https://es.wikipedia.org/wiki/Tagaeri

No hay comentarios.:

Publicar un comentario