AQUÍ ENCONTRARÁS, ARTÍCULOS, FOTOS Y VÍDEOS SOBRE LA FE CATÓLICA APOSTÓLICA Y ROMANA, DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA, COMENTARIOS DE ENCÍCLICAS, PENSAMIENTOS Y TEXTOS DE SANTOS, DIGNIDAD HUMANA, DERECHOS HUMANOS, HISTORIA, EDUCACIÓN, VIDEOS MUSICALES CLÁSICOS Y DE TODAS LAS ÉPOCAS.

"Soy un hombre de armas, un soldado, scout. Paradójicamente, al único de mi especie que admiro, empuñó solamente la palabra, su técnica fue la humildad, su táctica la paciencia y la estrategia que le dio su mayor victoria fue dejarse clavar en una cruz por aquellos que amaba".

“Espíritu Santo, inspírame lo que debo pensar, lo que debo decir, lo que debo callar, lo que debo escribir, lo que debo hacer, como debo obrar, para el bien de los hombres, de la iglesia y el triunfo de Jesucristo”.

Desde La Trinchera Del Buen Combate en Argentina. Un Abrazo en Dios y La Patria.

16 de marzo de 2018

SAN JOSÉ GABRIEL BROCHERO “EL CURA GAUCHO” - VIDA Y OBRA DEL PADRE BROCHERO. Fiesta 16 de Marzo.

 
El cura Brochero montado en su mula «Malacara», con la que recorría el curato de San Alberto, actualmente conocido como el valle de Traslasierra, que abarcaba 4 336 kilómetros cuadrados de valles y serranías.
El Santo José Gabriel del Rosario Brochero nació en los aledaños de Santa Rosa de Río Primero (Córdoba) el 16 de marzo de 1840. Era el cuarto de diez hermanos, que vivían de las tareas rurales de su padre. Creció en el seno de una familia de profunda vida cristiana. Dos de sus hermanas fueron religiosas del Huerto. Habiendo ingresado al Colegio Seminario Ntra. Sra. de Loreto el 5 de marzo de 1856, fue ordenado sacerdote el 4 de noviembre de 1866.
San José Gabriel Brochero
Como ayudante de las tareas pastorales de la Catedral de Córdoba, desempeñó su ministerio sacerdotal durante la epidemia de cólera que desbastó a la ciudad. Siendo Prefecto de Estudios del Seminario Mayor, obtuvo el titulo de Maestro en filosofía por la Universidad de Córdoba.
Desde Museo Brocheriano de Villa Cura Brochero Valle de Traslasierra Córdoba
A fines de 1869 asumió el extenso Curato de San Alberto de 4.336 kilómetros cuadrados. con poco más de 10.000 habitantes que vivían en lugares distantes sin caminos y sin escuelas. Incomunicados por las Sierras Grandes de más de 2.000 metros de altura. El estado moral y la indigencia material de sus habitantes eran lamentables. El corazón apostólico de Brochero no se desanima, sino que desde ese momento dedicara su vida toda no sólo a llevar el Evangelio sino a educar y promocionar a sus habitantes.
El cura Brochero, en sus primeros años de sacerdocio
Al año siguiente de llegar, comenzó a llevar a hombres y mujeres a Córdoba, para hacer los Ejercicios Espirituales. Recorrer los 200 kilómetros requería tres días a lomo de mula, en caravanas que muchas veces superaban las quinientas personas. Más de una vez fueron sorprendidos por fuertes tormentas de nieve. Al regresar, luego de nueve días de silencio, oración y penitencia sus feligreses iban cambiando de vida, siguiendo el Evangelio y buscando el desarrollo económico de la zona.
San José Gabriel Brochero de la población en la región de Tras las Sierras, Córdoba, argentina.
En 1875, con la ayuda de sus feligreses, comenzó la construcción de la Casa de Ejercicios de la entonces Villa del Transito (localidad que hoy lleva su nombre). Fue inaugurada en 1877 con tandas que superaron las 700 personas, pasando por la misma, durante el ministerio parroquial del Santo, más 40.000 personas. Para complemento construyó la casa para las religiosas, el Colegio de niñas y la residencia para los sacerdotes.
Museo Brocheriano de Villa Cura Brochero Valle de Traslasierra Córdoba
CON SUS FELIGRESES CONSTRUYÓ
  • Mas de 200 kilómetros de caminos
  • Varias iglesias
  • Fundó pueblos
  • Se preocupó por la educación de todos
  • Solicitó ante las autoridades y obtuvo mensajerías, oficinas de correo y estafetas telegráficas. 
  • Proyectó el ramal ferroviario que atravesaría el Valle de Traslasierra uniendo Villa Dolores y Soto para sacar a sus queridos serranos de la pobreza en que se encuentran. “abandonados de todos pero no por Dios”, como solía repetir.
El cura Brochero y un grupo de personas trabajando en la construcción de un camino en Traslasierra.
Predicó el Evangelio asumiendo el lenguaje de sus feligreses para hacerlo comprensible a sus oyentes. Celebró los sacramentos, llevando siempre lo necesario para la Misa en las arganas de su muta. Ningún enfermo quedaba sin los sacramentos, para lo cual ni la lluvia ni el frío lo detenían. “Ya el diablo me va a robar un alma”, decía. Se entregó por entero a todos, especialmente a los pobres y alejados, a quienes buscó solicitadamente para acercarlos a Dios.
San José Gabriel Brochero
Cura Brochero 01.jpg
Sacerdote diocesano argentino.
Santo
NombreJosé Gabriel del Rosario Brochero
ApodoEl cura gaucho
Nacimiento16 de marzo de 1840
Villa Santa RosaDepartamento Río PrimeroCórdoba,Confederación Argentina
Fallecimiento26 de enero de 1914 (73 años)
Villa del Tránsitoprovincia de CórdobaArgentina
Venerado enla Iglesia católica, particularmente en Argentina eItalia.
Beatificación14 de septiembre de 2013, durante el pontificado deFrancisco
Canonización16 de octubre de 2016, durante el pontificado de Francisco
FestividadDesde su beatificación se celebra el 16 de marzo, por decisión del papa Francisco
Anteriormente, se celebraba el 26 de enero
Pocos días después de su muerte, el diario católico de Córdoba escribe: 
  • “Es sabido que el Cura Brochero contrajo la enfermedad que lo ha llevado a la tumba, porque visitaba largo y hasta abrazaba a un leproso abandonado por ahí”. Debido a su enfermedad, renunció al Curato, viviendo unos años con sus hermanas en su pueblo natal. Pero respondiendo a la solicitud de sus antiguos feligreses, regresó a su casa de Villa del Transito, muriendo leproso y ciego el 26 de enero de 1914.
Vista del río Panaholma. El cura Brochero logró, con la construcción de un acueducto, la llegada del agua del río a la población que hoy lleva su nombre.
OBRAS DE SAN JOSÉ GABRIEL BROCHERO “EL CURA GAUCHO”
IGLESIA DE SAN PEDRO

Su piedra fundamental fue colocada el 7.7.1867 por el Pbro. Francisco I. Aguirre, y su nave central fue concluida por el Cura Brochero a su llegada al Curato en 1869.
ANTIGUA IGLESIA DE VILLA CURA BROCHERO
Con el nombre de Villa del Tránsito, fue fundada por el Pbro. Francisco I. Aguirre, quien donó el Terreno para la iglesia, plaza y escuela (la actual policía). Cuando el Cura Brochero asume el Curato a finales De 1869, la iglesia se hallaba en construcción. Originalmente proyectada de tres naves, sólo se concluyó la nave central, la cual quedó en desuso cuando un tornado la dejó sin techo en febrero de 1896. Entonces pasó a usarse como iglesia parroquial la Capilla del Colegio de niñas. La piedra fundamental de la actual iglesia fue colocada el 01/01/1899. Las paredes de la nave central fueron levantados por el Cura Brochero cuando asumió nuevamente el Curato en 1902. La nave central fue habilitada el 01/03/1914, pero varias décadas pasaron hasta que se concluyeron las tres naves planeada. En la pared colindante con la Casa de Ejercicios se custodian los restos del Santo José Gabriel del Rosario BROCHERO.
IGLESIA DE SAN VICENTE
Esta población fue fundada el 02/06/1871, y su iglesia fue construida por el Cura Brochero, quien la bendijo el 18/02/1872.
ANTIGUA IGLESIA DE LAS ROSAS
En 1872, el Cura Brochero también emprende la tarea de construir una iglesia para dicha población, pero un rayo destruyó los incipientes muros.
IGLESIA DE CIÉNEGA DE ALLENDES
La actual población ocupa terrenos donados por Pedro y Feliciano Allende el 28/10/1878. La iglesia fue concluida en 1882.
ANTIGUA IGLESIA DE NONO
El terreno que ocupa la actual población fue donado por descendientes de Antonio Moreno en 1830. Fue reparada por el Cura Brochero en diversas ocasiones. Luego que renunciara al Curato, Vicente Castro colocó la piedra fundamental de la actual iglesia el 05/04/1908.
CASA DE EJERCICIOS (VILLA CURA BROCHERO)
Ciertamente es la principal de las obras, donde se palpa la opción sacerdotal del Cura Brochero. La piedra fundamental fue colocada por el Cura Brochero el 15/08/1875. Fue construida con la ayuda de todos los vecinos quienes acarreaban las piedras, cocían los ladrillos y arrastraban los palos para tirantes y carpintería. El Mayordomo de los trabajo fue Ireno Altamirano, dirigiendo las obras José A. Mallea y Fidel Gallardo. Todo se hizo con limosnas recogidas por el Cura Brochero en todos los Departamentos de Traslasierra, San Luis y La Rioja, las que eran administradas por el Tesorero, Juan Angel Aguirre.
Cuando aún faltaba el revoque y los pisos, en agosto de 1877 se dieron las primeras tandas. Hasta la muerte del Cura Brochero se tienen registradas 158 tandas con un total de 38.046 ejercitantes, que ocuparon las habitaciones que rodeaban sus dos patios. El Cura Brochero entregó la dirección de la Casa a las Hnas. Esclavas Argentinas el 27/09/1888.
La actual Capilla de la Casa de Ejercicios fue construida en 1910, demoliendo varias habitaciones del primer patio. Custodió los restos del Cura Brochero hasta el 02/08/1994.
La celebración del centenario y -sobre todo- la película “El Cura gaucho” despertó en todo el país el deseo de conocer la Casa de Ejercicios de Villa Cura Brochero. Dado la afluencia de visitantes, en 1943 las Esclavas dispusieron la creación de una sala museal donde se expusieran algunos objetos que habían pertenecido al Cura Brochero. Varios años más tarde, con el apoyo del Instituto Brocheriano, el 26/01/1957 se inauguró el “Museo Brocheriano” en el primer patio de la Casa de Ejercicios.
La Casa de Ejercicios, el Colegio de niñas y su Capilla fueron declarados monumento histórico nacional el 09/05/1974.
COLEGIO DE NIÑAS
Al lado de la Casa de Ejercicios se levanta este Colegio construido también por el tesonero Cura Brochero. Fue inaugurado el 01/03/1880 cuando llegan las Hnas. Esclavas Argentinas traída por el Cura. La Capilla del Colegio de niñas fue bendecida el 07/12/1891 por el R.P. Vicente Campos sj.
LA RESIDENCIA DE LOS SACERDOTES
Para casa del párroco y alojamiento de los sacerdotes que dieran los ejercicios, fueran Capellán de las Esclavas y dirigieran un colegio de varones, el Cura Brochero construyó entre 1878 y 1880 -calle de por medio con la iglesia- una casa de varias habitaciones rodeando un amplio patio en terrenos donados por el Cgo. Hon. David Luque a las Esclavas.
Allí vivió esporádicamente el Cura Brochero hasta 1886, luego fue casa del Capellán del Colegio de niñas, y entre 1907 y 1912 la ocuparon los claretianos. Posteriormente fue casa parroquial. Demolida la antigua casona, actualmente ocupa el predio el Colegio Cristo Obrero.
IGLESIA DE ALTAUTINA
Fue construida por el Cura Brochero en 1880, y ampliada por el mismo en 1896.
EL ACUEDUCTO PARA EL COLEGIO DE NIÑAS Y LA VILLA DEL TRÁNSITO
Delineado por el Cura Brochero con un recorrido de tres kilómetros, fue construido con piedra y material cocido para traer agua a la Casa de Ejercicios y el Colegio de niñas, colocando también una fuente en la plaza para provisión del vecindario. Para ello el Cura Brochero obtuvo un subsidio provincial concedido el 15.9.1882, habiendo obtenido la correspondiente licencia el 03/10/1882. Puede verse un trozo en el paraje denominado “Los Chiflones”, camino a Las Maravillas. Poco más adelante, el Cura Brochero había hecho la represa sobre el Río Panaolma, desde donde partía el canal.
LAS ACEQUIAS SOBRE EL RÍO CHICO DE NONO
El Cura Brochero era condómino de la toma de los Fernández con la cual regaba un terreno de su propiedad en Alto del Monte. También había construido una acequia para regar su campo en Bajo del Molino cuya licencia había obtenido el 27/02/1880 e inscripto el 04/10/1882. Estos terrenos también se beneficiaban con la antigua acequia “Toma del Molino”, en la cercanía de Nono, de la cual el Cura Brochero también era condómino.
LA TOMA DE LOS AGUIRRE
Sobre el Río Panaolma existía una toma de agua para regadío de los campos construida por el Pbro. Francisco Aguirre. El Cura Brochero la recompuso y obtuvo la respectiva licencia el 13/01/1883, quizás para regar el campo de El Hueco o La Gloria, donde el Cura Brochero sacaba frutas y leña para ayudar al internado del Colegio de niñas.
CAMINOS DE HERRADURA DESDE TRASLASIERRA HASTA CÓRDOBA
Luego de su visita a Traslasierra en febrero de 1883, el Gobernador Juárez Celman designó el 01/03/1883 una Comisión integrada -entre otros- por el Cura Brochero, Toribio Aguirre (por el Departamento Topográfico), y Guillermo Molina (Jefe Político del Departamento San Alberto), para que se estudiara la traza de un camino de herradura a fin de comunicar Córdoba y Traslasierra.
La Cuesta de Los Algarrobos, cerca de Nono, había sido construida el año 1882 por Guillermo Molina, y su continuación hasta La Granadilla (Departamento Santa María), pasando por Loma Pelada y Cuesta de Argel, fue contratada el 16/04/1883, siendo director de la obra Guillermo Bonaparte. El 25 de agosto del mismo año, el Ingeniero Toribio Aguirre presentó su estudio sobre la continuación del camino hasta Córdoba, cuya construcción fue aprobada por la Ley Provincial 930 sancionada el 30/10/1883. Así se concluyó el primer camino que comunicaría Córdoba con los Departamentos transerranos.
En 1894 se aprobó un subsidio para reparar el antiguo camino de Nono a Córdoba y el camino de herradura que estaba en uso desde Tránsito el cual pasa sucesivamente por Malagueño, Punta del Agua, San Antonio, para remontar la Sierra Grande por Copina, saliendo a Las Ensenadas.
CAMINO CARRETERO DE TRASLASIERRA A CÓRDOBA
Luego de la visita del Gobernador Juárez Celman, también se hicieron estudios para construir un camino carretero que comunicara Traslasierra con Córdoba. La Ley Provincial 931, promulgada el 31/10/1883, autorizó al Gobierno la inversión de un camino hasta El Trapiche, pasando por San Roque, Tanti y la Cieneguita, con un ramal al norte hasta San Carlos, pasando por Salsacate, y otro al sud hasta las Villas de Dolores y San Pedro, pasando por la Ciénega, Ambul, Panaolma, Tránsito y Nono. El Cura Brochero propuso como constructor del mismo a Guillermo Alvarez, pero el camino no fue construido sino en 1904, de lo cual el Cura Brochero se congratuló.
EL FERROCARRIL TRASLASIERRA
En 1882, el Cura Brochero tiene proyectado un tranvía a caballo desde Villa del Tránsito al río de Minaclavero, facilitando el trayecto a los veraneantes y enfermos que acudían a esas afamadas aguas curativas. Para ello, solicitó al Gobernador Miguel Juárez Celman los elementos necesarios para la obra.
Pero su mayor anhelo fue contar con un ramal ferroviario que atravesara el valle transerrano. Con este objetivo promovió y acompañó la visita del Gobernador a Traslasierra, quien ordenó los estudios que estuvieron prontos en 1884. El ramal proyectado iría al lado del camino carretero, pero ni uno ni otro se concretó.
El Cura Brochero no cejó en su proyecto, interesando al Presidente Miguel Juárez Celman (1886-1890) y al Gobernador José Figueroa Alcorta (1895-1898). A mediados de 1896, el Cura Brochero viajó a Buenos Aires para activar la prolongación del ramal de La Toma (San Luis) a Villa Dolores (Córdoba), para llevarlo más tarde hasta Soto. A pedido del Cura Brochero y los vecinos, el 05/11/1903 se promulgó la Ley Nacional 4267, por la que nuevamente se autoriza al Poder Ejecutivo para construir la prolongación del Ferrocarril Andino a Villa Dolores, ordenando los estudios para empalmarlo en Soto.
La comisión de inspección se inclinaba en empalmarlo en Serrezuela, por tal razón el Cura Brochero viajó a Buenos Aires del 11 al 22 de mayo de 1904, obteniendo que se comisionara a los Ingenieros Guido Jacobacci y Oreste Catallani para que realizaran una nueva inspección. En otros viajes a Buenos Aires, consiguió la promulgación de la Ley Nacional 4366 el 28/09/1904 que ordena realizar los estudios definitivos del ramal SotoDolores, y de la Ley Nacional 4872 promulgada el 17/10/1905 que autoriza se contrate con particulares su construcción.
En 1912 envió a su sobrino Pío Calixto Dávila para que se entrevistara con el Presidente y el Ministro de Obras Públicas de la Nación e interesó a Hipólito Irigoyen durante su paso por Córdoba. No obstante, el ramal SotoDolores nunca se licitó.
UN DIQUE SOBRE EL RÍO DE LOS SAUCES
El aprovechamiento para irrigación del agua del Río de los Sauces fue uno de los constantes problemas que dividieron a los vecinos de San Pedro y Villa Dolores, a ambas márgenes del Río de los Sauces. Al regresar de su visita a Traslasierra, el Gobernador Miguel Juárez Celman, ordena por Decreto del 28/02/1883 se hagan los estudios destinados a embalsar las aguas del Río de los Sauces. El Cura Brochero fue el guía del ingeniero enviado a realizar los estudios.
Como las dificultades continuaron, el 06/08/1897 se nombró una Comisión integrada por el Cura Brochero, Guillermo Molina (Jefe Político de San Alberto), y Avelino Iriarte (Juez de Paz de Nono) para reglamentara el uso del río.
Luego de varios intentos, aprovechando su estadía en Buenos Aires en 1905, el Cura Brochero logrará interesar al Diputado Nacional por Córdoba Pedro Vieyra Latorre Córdoba, la inclusión del proyecto en la ley nacional de irrigación. Pero el actual Dique La Viña será construido recién varias décadas más tarde.
EL BANCO DE CÓRDOBA EN SAN PEDRO
Durante la visita del Gobernador Juárez Celman, el Cura Brochero y los vecinos de San Pedro solicitaron la creación de una sucursal del Banco de Córdoba en San Pedro, cuya apertura fue resuelta por el Directorio del Banco el 12/04/1883. Con esta decisión, no sólo se ayudaba a los comerciantes y productores, sino que también propugnaba la eliminación de la usura que esclaviza a los pobres. Por la crisis financiera que afectó a todo el país, la sucursal fue clausurada en 1893.
CASA DEL CURA
A una cuadra de la plaza, junto a la casa de su cuñado Juan Angel Aguirre, el Cura Brochero construyó unas austeras habitaciones, donde se fue a vivir desde 1886. Allí vivió junto a su hermana Aurora, y pasó sus últimos días pobre, ciego y leproso hasta su fallecimiento el 26/01/1914.
CAMINO DE SOTO A TRÁNSITO
En 1886, el Cura Brochero con la ayuda de los vecinos compuso el camino entre Chancaní y San Pedro para que pasara el Obispo Juan Capistrano Tissera.
Con esta experiencia, para que la Sierva de Dios Catalina de María Rodríguez, fundadora de las Esclavas Argentinas, pudiera visitar la comunidad del Tránsito, en 1887 el Cura Brochero hizo con los vecinos el camino carretero hasta Soto.
Al norte del Tránsito, el trayecto entre Villa Viso y Posta de Domínguez, pasando por Roque Bazán, tenía aproximadamente treinta kilómetros que podían acortarse a casi la mitad. Por tal razón, el 08/03/1890, el Cura Brochero solicitó al Gobierno Provincial una subvención para realizar el tramo, mientras los vecinos aportarían el terreno del trayecto. Los fondos fueron concedidos el 10 de mayo del mismo año. El tramo fue festivamente inaugurado en Villa Viso el 25 de mayo siguiente. Posteriormente, el tramo SotoTránsito fue reparado con una subvención de $ 500 solicitada por el Cura Brochero en 1892, mientras que el tramo Las Paz Las Rosas fue arreglado en 1897 a petición de los vecinos, a los que se sumó también el Cura Brochero.
Por todo lo hecho, el Cura Brochero podrá decir en 1906 que 
 - “Años atrás llevó a cabo a sus expensas y mediante el pequeño influjo de que ha gozado y goza en el Oeste de Córdoba… el camino carretero de Dolores a Soto que mide 200 kilómetros… Las personas que de distintas partes de la República han viajado por el camino que menciono en busca de las saludables aguas de MinaClavero… han calculado el valor de éste en la suma de 400.000 $”. Como recompensa, el Presidente Juárez Celman ordenó en 1888 que una Mensajería cubriera el trayecto.
IGLESIA DE MUSI
El Obispo Reginaldo Toro facultó al Cura Brochero el 29/11/1890 para que bendijera la piedra fundamental de la misma.
ANTIGUA IGLESIA DE AMBUL
Poco sabemos de la iglesia que encuentra el Cura Brochero al llegar a Ambul, lo cierto es que en 1886 está en ruinas. El 25/11/1892, Andrés Avelino Molina donaba el terreno para la nueva población e iglesia. De inmediato el Cura Brochero bendijo la piedra fundamental, y la iglesia ya estaba en uso en 1897. Los materiales no fueron buenos y en 1911 estaba en ruinas. Posteriormente se trasladó la iglesia al actual lugar.
CUESTA DE ALTAUTINA
Partiendo desde la Pampa de Pocho, se accede a este camino en medio de las serranías. Delineado como camino de herradura por el Cura Brochero en 1870, fue transformado en camino carretero con su ayuda en 1892. Es testigo de las arrastradas de palos para el techo de la Casa de Ejercicios y del Colegio de niñas de Villa Cura Brochero.
CAMINO DE PANAOLAMA
Con el objeto de incentivar la construcción de la nueva iglesia y posibilitar una población en Panaolma, a mediados de 1895 el Cura Brochero obtuvo la sanción de una ley provincial que concediera un subsidio para realizar un camino que abreviaría en aproximadamente dieciocho kilómetros la comunicación entre Villa de Soto y Tránsito, pasando por el “Puesto de Recalde” (hoy pueblo de Panaolma). El camino quedó habilitado en 1897.
EL AGUA DE PANAOLMA
El primer proyecto de fundar el pueblo de Panaolma en 1883 fracasó por no poder traer el agua, a pesar de estar a escasos metros del terreno donado. Por tal razón, debía sortearse la dificultad para poder construir la nueva iglesia. Fue así como a finales de 1897, el Cura Brochero obtuvo que el agua llegara a través de un sistema de caños de metal, obteniendo una licencia en 1903.
IGLESIA DE PANAOLMA
Cruzando el río se encuentra la antigua iglesia del s. XVIII, la cual en 1886 estaba en ruinas. En febrero de 1897, el Cura Brochero delineó el actual pueblo de Panaolma, comenzando a entregar las escrituras extrajudiciales de los terrenos donados por Amelia Peralta de Abregú.
La piedra fundamental fue colocada por el Cura Brochero en 1898 antes de trasladarse como canónigo de la Catedral. La construcción de la iglesia fue iniciada por el Cura Brochero en 1902, dejándola prácticamente terminada al dejar el Curato en 1907. La nueva iglesia fue bendecida el 04/10/1908 por el sucesor del Cura Brochero.
EL BANCO NACIÓN DE VILLA DOLORES
La llegada del ferrocarril a Villa Dolores impulsaba el crecimiento del comercio y de la industria, por tal razón en 1904 los serranos solicitaron la reapertura de la sucursal del Banco de Córdoba que había funcionado en San Pedro. Dado la dilación, aprovechando su estadía en Buenos Aires, el Cura Brochero secundó la iniciativa de Eliseo Recalde de solicitar una sucursal del Banco de la Nación Argentina, la que fue habilitada el 01/06/1906 a cargo de Ricardo Duarte.
IMPLANTACIÓN DE PECES
Estando en Buenos Aires en 1904, el Cura Brochero solicitó al gobierno nacional que implantaran peces en el Ojo de Agua (Pedanía de Panaolma) y en la Laguna de Pocho.
TELÉGRAFOS Y CORREOS
El Cura Brochero gestionó en Buenos Aires en 1905 la creación de una estafeta telegráfica en Nono, una oficina de correos en Panaolma y una línea telegráfica que arrancando de Salsacate vaya directamente a Chancaní. En 1912, radicado en Santa Rosa, el Cura Brochero también gestionó se extendiera una línea telegráfica que uniera las poblaciones del Departamento Río Primero.
LA ESTACIÓN DE OBISPO TREJO
En 1911, el Cura Brochero -quien residía en Santa Rosa de Río Primero- obtuvo que el ramal ferroviario entre La Puerta y Cañada de Luque pasara por Villa San Antonio, hoy denominada Obispo Trejo.
Pbro. Dr. Carlos I. Heredia
Hogar de Tránsito Cura Brochero
El cura Brochero en su ancianidad, cuando se vio afectado por la lepra.
BROCHERO, EL BUEN PASTOR
El padre Brochero murió enfermo de lepra, contraída al visitar a un enfermo, fruto de su caridad pastoral. Fue allí donde se santificó, en el propio ejercicio de su ministerio de buen pastor. Ciego y casi solo en el pueblo que vio gastar y desgastar su vida, murió el 26 de enero de 1914.
Vivió en la época en que la Argentina se construía como nación. Transitó los años más duros de acuerdos y discusiones políticas e ideológicas, donde todo estaba por hacerse. Colaboró en la edificación no sólo de caminos serranos: también cimentó en sus hijos, a la luz del Evangelio, el camino hacia la identidad nacional.
Habitación en la que murió el cura Brochero, hoy transformada en museo en su memoria. Se observan imágenes y un busto que lo representa.
Les inculcó la pasión por la verdad y el compromiso por el bien común. Era tal la situación que se vivía en ese tiempo que al marchar al Seminario, su madre lo despidió diciendo: 
“Dios cuenta contigo, hijo, para construir nuestra Patria; no lo defraudes”. 
Dibujo del cura José Gabriel Brochero
FUE UN PRECURSOR
Trabajó para que los habitantes de esta tierra se transformaran en ciudadanos. No discriminó a nadie, se entregó a cada uno con el mismo ardor. A todos llamaba y sentía como verdaderos amigos, a todos miraba con amor. Como Jesús, pasó haciendo el bien.
Desde el Museo Brocheriano de Villa Cura Brochero Valle de Traslasierra Córdoba
HAY MUCHO PARA PROFUNDIZAR EN LA VIDA DE ESTE HOMBRE DE DIOS.
Le tocaron situaciones difíciles de la Patria, situaciones difíciles de la Iglesia, situaciones difíciles de su diócesis… Siempre tuvo la mirada sobrenatural y el corazón de buen padre. Y mantuvo su sacerdocio apasionado en Jesucristo. Su “ser sacerdote” orientó sus desvelos y sus preocupaciones para ayudar a que sus hermanos serranos de la Traslasierra progresaran y tuvieran una vida más digna.
El cura Brochero, el primer santo argentino.
Hombre de Dios que murió ciego, tuvo sin embargo una gran mirada, una luminosa visión, como la de los santos, para adelantarse a los tiempos. Y descubrió que la transformación de la sociedad y el progreso aun material están unidos al progreso espiritual. Es un ejemplo como Pastor porque hizo una síntesis de su amor a Dios y de su compromiso por el crecimiento de la dignidad de su gente. La perfecta síntesis. Lo expresará muchos años después el Concilio Vaticano II (Gaudium et spes 39). 
Beatificación de cura Brochero el 14 de septiembre de 2013.
EL EVANGELIO, SU NORTE Y SU PUNTO DE PARTIDA
No disoció su trabajo para que sus serranos pudieran crecer mejor como personas, cultural y también socialmente. Pero siempre desde Dios. Porque Brochero tuvo pasión por acercar a sus hombres a Jesús. Esa es la causa de sus Ejercicios espirituales, de su predicación, de su pasión por vivir la Gracia de Dios, de su ser puente para que el hombre se encontrara con Jesús. Por y desde el compromiso evangélico trabajó para que hubieran caminos, rutas, trenes. Así lo entendieron también sus contemporáneos. Un grupo de docentes, en reconocimiento a su labor, le entregó una medalla en cuyo reverso decía: “Evangelio, escuelas y caminos”. 
Ramón José Cárcano, historiador, abogado y político, dos veces gobernador de la provincia de Córdoba. Fue condiscípulo y admirador de Brochero. Siendo gobernador en 1916, y en consonancia con la opinión popular, dispuso que se cambiara el nombre de Villa del Tránsito por el de Villa Cura Brochero, al conmemorarse el segundo aniversario de la muerte del «cura gaucho».
BROCHERO: SACERDOTE COMO DIOS LO QUIERE Y EL PUEBLO LO NECESITA.
  • “Es difícil decir algo sobre lo mucho que expresa la vida de un hombre como Brochero. Me pregunto por qué este sacerdote ejemplar ha sido sometido a prejuicios inexplicables y minimizada su gravitación pastoral y social. Las razones que habitualmente se exponen no logran justificar el cerco histórico que le han impuesto. Algo parecido ha ocurrido con el proceso canónico del hoy Beato Ceferino Namuncurá”. 
Así lo expresa monseñor Domingo Salvador Castagna, arzobispo emérito de Corrientes, al referirse al Venerable José Gabriel Brochero, el “Cura Brochero”, continuando con la serie de reflexiones sobre figuras destacadas en el marco del Año Sacerdotal. 
El cura Brochero, el primer santo argentino.
El prelado afirma que 
  • “Detrás de ese cascarón de hombre campechano, montado en su ‘mala cara’, está lo que interesa a nuestros sacerdotes, mayores y jóvenes, en el intento contemporáneo de llegar a los corazones de los hombres hambrientos de Dios. ¿Quién es Brochero? ¿De dónde saca la pasión apostólica que lo domina? Para comprenderlo es preciso remontar el vuelo hacia los Apóstoles y entender el fervor evangelizador que aparece en ellos. El Padre Brochero es un apóstol, de la estirpe de aquellos, formados diligentemente por Jesús en la intimidad de su Colegio”.
Monumento al cura Brochero, en Villa Cura Brochero.
En ese sentido, advierte que 
  • “Se corre el riesgo de sindicarlo entre quienes se dedican a resolver los graves problemas de los más pobres y excluidos”, sin embargo, aunque “también lo logra, de manera eminente”, aclara que “la motivación principal de su generosa entrega es el amor a Cristo. No es el cura agauchado, de armas tomar, más movilizador social que siervo paciente. Es capaz de jugarlo todo al ideal misterioso que el Evangelio le propone. Para él, el Evangelio es Cristo, y se interna con valiente y tierna devoción en su constante y principal contemplación”.
  • “Es un apóstol -agrega-, testigo humilde y fiel de Jesús; no tiene otro propósito que cumplir la misión recibida, como su Maestro cumplió la encomendada por su Padre. Quiere ser el servidor de todos, muy lejos de servirse de ellos, y, con su estilo y temperamento peculiares, terminar calladamente su vida en el silencio agónico de su aisladora enfermedad”.
"Es el pobre en su orfandá de la fortuna el desecho, porque naides toma a pecho el defender a su raza; debe el gaucho tener casa, escuela, iglesia y derechos". (Martin Fierro)
Monseños Castagna se detiene también en la santidad del sacerdote cordobés. Sostiene que “su vida sacerdotal es el crecimiento, hasta la heroicidad” del consentimiento inicial dado a Dios en la ordenación. 
  • “Sin elucubraciones piadosas amaneradas se mantiene fiel a lo aprendido: amor a la Eucaristía y a la Virgen, rezo piadoso del Breviario y atención a la salud espiritual de su pueblo. Todo lo hace como naturalmente. No se le ocurre proponerse como modelo a nadie, hace lo que debe, interiormente animado por el amor a Cristo y a su gente. Brochero es un amigo de Dios que, por serlo, no puede dejar de ser amigo de los hombres. Su modelo es Jesús, que desborda su amor al Padre en su amor a los más desamados, hasta la Cruz. El Evangelio que medita y predica es la fuente innegable de la dignidad de sus feligreses, humildes serranos, que él defiende contra viento y marea. Su fidelidad a Cristo se traduce en fidelidad a la Iglesia. Su celo pastoral no tiene fronteras, por ello se atreve a todo y reduce a nada las dificultades que se interponen en su proyecto misionero”.
Frente del Museo Brocheriano, inaugurado en honor del cura Brochero en la villa homónima.
EN CUANTO A SU “MÉTODO EVANGELIZADOR”, EL PRELADO SUBRAYA 
  • “Confía en el poder de la gracia y echa mano a medios ya consagrados por la Iglesia. El que atrae su particular empeño es el método ignaciano de los Ejercicios Espirituales. Los populariza de tal modo que su feligresía se acostumbra a confesarse de no haber acudido a ellos al expirar cada año”.
José Gabriel Brochero o Cura Brochero, como se le conocía
Asimismo, destaca que 
  • “El Padre Brochero, por temperamento y, principalmente, por convicción, no rehúye el desafío proveniente de las personas y lleva adelante su propósito de cambiarlas, sea cual fuere el estado moral en que se encuentren”.
José Gabriel Brochero o Cura Brochero, como se le conocía
AL HABLAR DE LA MUERTE DEL CURA BROCHERO, LO DEFINE COMO “EL LEPROSO HEROICO”
  • “Los hombres revelan su auténtica calidad cuando sobreviene la ancianidad, la enfermedad, la soledad y la muerte. Brochero entra en esa misteriosa y apasionante etapa final sin dejar de comportarse como lo había hecho siempre. Se enferma de lepra, la recibe como contagio de otro leproso a quien recupera del pecado”.
    Los argentinos le pusieron color a la ceremonia. Foto: Reuters
  • “Acepta con humildad el aislamiento al que lo reduce la temible enfermedad. Se preocupa de disponer de lo necesario para celebrar diariamente la Santa Misa en su pobre pieza de enfermo. Se lo ve en silencio, sereno, “desgranando rosarios”. Allí está el secreto de su vigor apostólico y de la santidad sacerdotal que lo identifica. Ciego, ya no ve sino desde el corazón, pero, se abre camino, como lo hacía en las altas sierras, entre las tinieblas de la tierra, en busca de la Luz que supo y sabe dispensar, incansablemente, a sus feligreses y amigos”.
José Gabriel Brochero o Cura Brochero, como se le conocía
SAN JOSÉ GABRIEL BROCHERO “EL CURA GAUCHO”
CUANDO LA VIDA ES UNA GAUCHADA
Habiendo destinado sus bienes a los pobres, el Cura Brochero pasó sus dos últimos años en la casa de su hermana Aurora, en Villa del Tránsito, donde murió el 26 de enero de 1914.
Villa Cura Brochero - Traslasierra
En Santa Rosa de Río Primero, nació el 16 de marzo de 1840, José Gabriel del Rosario Brochero. Lo bautizaron al día siguiente. Bromeando sobre su rústica fisonomía, producto de la viruela que tuvo en su niñez, Brochero solía decir que el día que lo llevaron a bautizar resbaló la yegua negra y del susto le había quedado afeado el rostro. Y con esa cara a sus padres no les quedó otra que meterlo de cura porque “no iba hallarse quien lo siguiera”.
ARG13 - VILLA CURA BROCHERO (ARGENTINA), 26/1/2016.- Nicolás Flores posa en su casa con el libro que cuenta su historia hoy, martes 26 de enero de 2015, luego de presenciar la misa en homenaje al sacerdote José Gabriel del Rosario Brochero "El Cura Gaucho" hoy, martes 26 de enero de 2015, al cumplirse 102 años de su fallecimiento en Villa Cura Brochero (Argentina). El primer milagro del cura Brochero admitido por la Santa Sede fue el de Nicolás, quien se recuperó de un accidente de tráfico sufrido cuando tenía solo once meses, que le dejó en estado vegetativo. EFE / Nicolas Aguilera villa cura brochero Nicolas Flores niño sobre el cual obro milagro el cura brochero religion iglesia catolica milagros
A los 16 años José Gabriel fue llevado a la ciudad para ingresar al Seminario Ntra. Sra. del Loreto. Durante diez años, Brochero, que no destacaba por su inteligencia, acrisoló una sólida formación intelectual por su contracción al estudio llegando a obtener los títulos universitarios en filosofía y teología. Pero sobre todo logró consolidar los valores esenciales del evangelio de Jesús, que animaron luego su práctica sacerdotal, expresándose en la constante preocupación por los más pobres.
Había en las Sierras Grandes, allá por 1887, un gaucho malo, capitán de bandoleros, famoso por sus robos y crímenes. La escasa policía de la región prefería hacer la vista gorda antes que librarle batalla campal, de la que hubiera salido infaliblemente derrotada.
El señor Brochero no se achicó y se empeñó en hacer “tomar” los ejercicios al “Gaucho Seco”, y fue a buscarlo a su escondrijo como quien busca un puma en su cubil.
A fines de 1866, a los veintiséis años fue ordenado sacerdote y enseguida designado ayudante en la Catedral de Córdoba. Con motivo de la epidemia del cólera que asoló la ciudad en esos años, el joven sacerdote tuvo una ejemplar actuación en el socorro y atención a los enfermos.
Las fotos de la canonización del cura Brochero
Designado Cura de San Alberto, extenso departamento del oeste de la provincia de Córdoba, a fines de 1869 cruzó en mula las sierras Grandes. Los tres días de travesía por senderos borrosos le sirvieron al Cura para palpar la aridez de las montañas y asomarse a la fertilidad del valle de traslasierras, el nuevo escenario de su labor. En San Pedro, la sede parroquial, en su primera misa quiso brillar con su retórica pero enseguida descubrió que sus nuevos feligreses le demandaban adaptarse a su lenguaje y sus costumbres.
Las fotos de la canonización del cura Brochero
Don Basilio López, de San Vicente, le regaló una mula, el medio de movilidad que adoptó para llegar a todos los rincones de su extenso curato. Eran largas distancias por senderos intransitables que le ocupaban varios días. El Cura llevaba en sus alforjas chala para sus cigarros, los elementos para celebrar misa, el breviario, el rosario y algún pedazo de charqui para comer… Aunque prefería hacer un alto en los ranchos diseminados en las montañas para conocer a su gente, tomar mate y saber de sus problemas.
Las fotos de la canonización del cura Brochero
Había que hacer caminos para romper la incomunicación y sacar la producción de la zona. Organizó cuadrillas de trabajadores y así alentó la cultura del trabajo y promovió fuentes laborales. Hicieron canales de riego en el Tránsito y Nono; y un dique en Aguas de Chávez. También llevaron el agua hasta la plaza de la villa, construyendo los “chiflones” y las “pilas” para servirse.
Cura José Gabriel Brochero
EMPEZÓ A RENACER LA FE
Organizó la catequesis en todos los poblados, donde también se hacían las fiestas patronales. Sus predicaciones eran atractivas, dialogadas y fáciles de entender. Según él, el matrimonio era como una carreta con dos ruedas…y 
  • “Cuando una anda mal, no anda y todo se lo lleva el diablo”…
  • ”Estas son las macanas que yo digo y predico así para que me entiendan todos”, explicaba el Cura.
Canonización. Un gaucho en el Vaticano. Foto: Elisabetta Piqué
Tal como lo había aprendido en sus años de seminario, pensaba que los ejercicios espirituales eran el mejor instrumento para renovar a fondo la fe cristiana. No sólo para la salvación individual. También para promover la solidaridad y el compromiso con las necesidades comunitarias. Por eso organizó tandas de trescientas o cuatrocientas personas, hombres o mujeres, que durante tres días y noches atravesaban las sierras para internarse en la ciudad de Córdoba durante ocho días de reflexión, penitencia y oración. Así fue hasta que en agosto de 1875 inició la construcción de la Casa de Ejercicios en El Tránsito.
Cura José Gabriel Brochero
El Cura Brochero pensó inaugurarla en 1878, con la presencia de Santos Guayama, con quien había logrado entablar una amistosa relación. Pero en esa fecha el caudillo montonero fue apresado en San Juan por las tropas represivas del gobierno central y fusilado en la cárcel sin juicio ni condena, a pesar de las gestiones que el cura hizo para salvarlo.
Villa Cura Brochero - Traslasierra
Terminada la Casa de Ejercicios, vieron la necesidad de construir un colegio para niñas. Exagerando Brochero decía: “Me agarraron de la esclavina y casi me ahorcaron para que edificara el colegio.” Y con igual empeño, algo más de experiencia y la misma participación de la gente, en 1880 el Cura Brochero pudo inaugurar el colegio de niñas, logrando que las Hermanas Esclavas del Corazón de Jesús se hicieran cargo del mismo.
Cura José Gabriel Brochero
Entre Católicos y Liberales la década del 80 fue de especial virulencia entre la iglesia católica y el gobierno en manos de los liberales, donde militaban antiguos condiscípulos de Brochero. En medio de las controversias ideológicas, religiosas y políticas, el Cura Brochero siguió moviéndose sin perder el horizonte principal de su tarea. Y sin resignar sus convicciones mantuvo la relación con sus amigos políticos, obteniendo beneficios para el oeste cordobés. Su actitud fue criticada por los sectores eclesiásticos y ante los reproches el Cura respondía que no le convenía “echar agua bendita ni mostrar la Cruz al diablo”, a la vez que rechazaba las acusaciones de estar metido en política.
Cura José Gabriel Brochero
Su fuerte y decidido compromiso con la realidad de sus serranos le generó conflictos, que supo sortear con firmeza y humildad, poniendo ante todo la necesidad de los más pobres. Después de varias renuncias, ocasionadas por estos conflictos, finalmente fue nombrado canónigo en Córdoba, adonde se trasladó en 1898, viviendo en Barrio General Paz. En los cuatro años de su estadía en la ciudad, se ocupó de los presos de la Penitenciaría de San Martín y colaboró con la Sociedad Vicentina de ayuda a los pobres.
Cura José Gabriel Brochero
LA CIUDAD NO ERA SU HÁBITAT
  • “Este apero no es para esta mula, ni la mula para este corral”
Renunció a la canonjía y se volvió a sus pagos del oeste en 1902.
Villa Cura Brochero - Traslasierra
Desde entonces y hasta 1907, en que renunció definitivamente al curato, se ocupó en construir la iglesia de Panaholma y la de la misma sede del curato en Villa del Tránsito, destruida por la violencia de un temporal. También siguió pechando por el ramal ferroviario de Soto a Villa Dolores, emprendimiento en el que se ocupará hasta el final de su vida. En 1905 logró, después de intensas gestiones en Buenos Aires, la aprobación de los estudios para la construcción del ramal. Sin embargo otros intereses, pesarán más fuertes e impedirán finalmente el anhelo del Cura Brochero de “tocar al menos un riel antes de morir”. Para estos años los médicos ya habían diagnosticado que su enfermedad era lepra. Y el miedo al contagio también se extendió como rumor en su parroquia.
Cura José Gabriel Brochero
En 1912, al calor de la nueva realidad política, estando aún pendiente su anhelado ferrocarril, decidió involucrarse en el apoyo a los candidatos del radicalismo. Se entrevistó con Hipólito Irigoyen, enviando “bandadas” de cartas para que se votara a esta naciente fuerza política, al sentirse traicionado por su viejo amigo Ramón J. Cárcano, quien finalmente ganó la gobernación, en elecciones sospechadas de fraudulentas.
Sus palabras, escritas en 1905, resultaron proféticas:
  • “He podido pispear que viviré siempre, siempre en el corazón de la zona occidental, puesto que la vida de los muertos está en el recuerdo de los vivos”.
Luis Miguel Baronetto
Cura Brochero. Pintura de Julio Inarcona
EL CURA BROCHERO ES UN PERSONAJE REALMENTE UNICO
CURAS HUBO Y HABRÁ MUCHOS, CURAS AGAUCHADOS TAMBIÉN. HOMBRES DE DIOS ABUNDAN- POR SUERTE- . PERO LA ESTRAÑA MIXTURA DE UN SACERDOTE QUE SENTÍA PROFUNDAMENTE SU MINISTERIO Y AL MISMO TIEMPO TUVIERA UNA CONEXIÓN TAN FÁCIL Y NATURAL CON LA GENTE. UN CURA QUE PODIA TRATAR CON LA MISMA NATURALIDAD A LOS PAISANOS DE TRASLASIERRA Y A LOS PODEROSOS DE LA CAPITAL, DE LA PROVINCIA O DE LA NACIÓN, QUE SE PREOCUPARA POR LA SALUD ESPIRITUAL DE LOS FELIGRESES, PERO TAMBIÉN POR SUS NECESIDADES MATERIALES, ESTO SE DA MUY POCAS VECES Y CREO QUE LA PERSONALIDAD DE JOSE GABRIEL BROCHERO, ES LA ÚNICA QUE REÚNE EN NUESTRO PAÍS, TODAS ESTAS LINEAS.
Escrito por Felix Luna, en la contratapa de “Pregonero del amor, Brochero es historia” de Evangelina del Forno
SAN JOSÉ GABRIEL BROCHERO “EL CURA GAUCHO”
CURA BROCHERO, ALGUNAS DE SUS CARTAS
El propósito de transcribir algunas cartas es el de poder conocer a traves de su lectura algo del caracter y motivación del Cura Brochero durante su vida permitiéndonos esta intromisión en sus epístolas. 
SEGUN PALABRAS DE SANTO TOMAS DE AQUINO
“Habiendo fallecido el 21 de Agosto ol Obispo de cordoba Reginaldo Toro , Brochero aprovecha la relación con las autoridades del gobierno Nacional y escribe criterios para tener en cuenta para la elección de su sucesor.
…”Al presidente de la República Dr. Julio A Roca
Apreciado Señor: Por haber estado enfermo mas de quince días no le dirigí esta inmediatamente que murió el Obispo Toro para que tomando cartas en este truco del nombramiento del sucesor del pdo. Toro dijera: quiero y vale cuatro, y matare la del medio con el siete de espadas, y la ultima con el as del ministro palo , diciéndole al congreso que no se fijen ni en la mitra ni en la ciencia ni… sino en prudencia de la persona que honren en la silla episcopal, y en los deseos íntimos de ella de ser amigo, con la autoridad provincial, y también con la nacional, para que mientras ella este en el mando, no haya alboroto con las autoridades mencionadas. Y cuento al pelo para que les diga a sus apreciados hijitos, son tan amigos de cuentos mentirosos , dígales que preguntándoles Santo Tomas de Aquino por unos correligionaros suyos que estaban por nombrar a un general, para que gobernase toda la orden y por ende los miles de sus correligionarios, si nombraban a uno muy sabio de toda la orden o a uno muy santo de ella; o un religioso prudente que no era ni savio ni santo; contestoles Santo Tomas: Que dejaran al sabio para que enseñe a todos los hermanos de la orden, y que dejaran también al Santo para que rogara por la orden y por todos los hermanos de ella, y que eligieran al prudente, aunque no sabio, ni santo, para que viviesen todos los religiosos de su orden en paz y tranquilidad.
como creo que Ud. con el congreso habrán designado ya al sucesor del Obispo Toro, esta mi carta, no tiene mas alcance que el cuento para sus apreciables hijitos, a quienes saludo afectuosamente junto con Ud. deseándole toda clase de felicidad. Su viejo servidor y amigo J. Gabriel Brochero.
Extraido de Brochero x brochero de Luis Baronetto Edit. lumen, pag. 82; (21 cartas del Cura Brochero, Patria Grande, buenos Aires 1989, pag 46-47)
EL CURA GAUCHO. José Gabriel Brochero o Cura Brochero, como se le conocía
LA VACA NEGRA DEL INGENIO
En mayo de 1901 viaja a Tucuman a predicar dos misiones con el ingenio santa Ana. De ello da cuenta a su mejor amigo y colaborador Don Guilermos Molina:
…Voy pasando por un predicador de fama a consecuencia de los periódicos de Tucuman; asi me presentaron cuando llegue a la ciudad, pero lo que quiero contarle es el texto con que rompí en la primera misión: este fue una vaca negra que estaban viendo todos los oyentes. Dije que como esa vaca estaba con la señal y marca del Ingenio llamado Trinidad, así estábamos señalados y marcados por Dios todos los cristianos, pero que Dios no marcaba en la pierna, ni en la paleta ni en las costilla, sino en el alma, porque la señal de Dios es la Santa Cruz y que la marca de El era la Fe, y que esta la ponía en el alma, y que la ponía volcada a todos los que no guardaban sus mandamiemtos, pero mi querido, hizo tal eco, que se han costeado hasta 25 leguas a oírme, y se han confesado en esta misión, como no lo han hecho en otras que han dado los jesuitas copetudos y elocuentes. He adquirido una fama que ya me ven para el año que viene. No se oye otra cosa que la sabiduría del Cura Brochero, expresada o sintetizada en la marca y señal de la vaca negra del Ingenio de la Trinidad.
Extraido de Brochero x brochero de Luis Baronetto Edit. lumen, pag. 168 (21 rtas del Cura Brochero, Patria Grande, buenos Aires 1989, pag 42-43)
EL CURA GAUCHO. José Gabriel Brochero o Cura Brochero, como se le conocía
CURA BROCHERO, SUS ULTIMOS AÑOS
Después de más de 124 años, la Casa de Ejercicios continúa congregando a hombres y mujeres periódicamente. Cuántos se encontraron nuevamente con lo mejor de sí mismos y con Dios en el silencio de aquellas vetustas paredes que levantaron las manos y la fe milagrosa de Brochero!
Museo Brocheriano de Villa Cura Brochero Valle de Traslasierra Córdoba
- Poco antes de morir, caminaba un día por el pueblo conducido por su lazarillo. En una esquina un mendigo demanda ayuda. -“Sacá, hijo, del bolsillo unas chirolas (monedas) y dáselas a mi amigo”, ordena rápidamente Brochero. Y era todo el capital que tenía. 
Cama del Cura Gaucho en su casa de Villa Cura Brochero Valle de Traslasierra Córdoba
- En una ocasión en que estaba en Buenos Aires gestionando el famoso ferrocarril de Soto a Villa Dolores (sueño que nunca pudo ver realizado, pese a haber sido aprobado por las Cámaras de la Nación) la señora del presidente Juárez Celman tuvo que obligarle a dejarse regalar una sotana nueva, porque la que llevaba estaba toda remendada. 

- En sus últimos años padeció la terrible enfermedad de la lepra, contraída seguramente por contagio en su abnegado deambular por los ranchos. A la lepra se unieron la ceguera, la sordera y la pobreza, compañera inseparable de toda su vida. Murió paupérrimo. 
Pintura en el Museo Brocheriano de Villa Cura Brochero Valle de Traslasierra Córdoba
- Fue original hasta en su testamento, pues en el dejó dos medallas de oro y una lapicera que le habían obsequiado, a familiares suyos, pero con la condición de que ayudaran a sus queridos pobres:
  • “Mando que se le de a mi sobrino Pedro Isleño una medalla de oro; a Jose Antonio Dávila, una lapicera del mismo metal, y a Pío C. Dávila otra medalla de oro, pero siempre que cada uno pague su importe al precio de chafalonía, para que todo ese valor sea repartido entre los pobres”. 
Cuadro del Cura Gaucho en el Museo Brocheriano de Villa Cura Brochero Valle de Traslasierra Córdoba
- Con razón el padre Domingo J. Acevedo, quien lo acompañó en sus últimos años, despidió sus restos mortales con estas palabras: 
  • “Hoy han de llorar su muerte los atribulados y los pobres, singularmente, porque en vida pudo decir como Jacob: era el padre de los pobres. A él acudían encontrando el pronto alivio de sus necesidades y penas. Es justo que lloréis vosotros, pobres, la pérdida de vuestro padre y que vosotros los que habéis visto sus virtudes imitéis su misericordia”. 
EL CURA GAUCHO. José Gabriel Brochero o Cura Brochero, como se le conocía
HOMENAJES
Aclaremos que la ayuda prestada por el Cura Brochero a los pobres fue siempre abnegada y abierta a las necesidades de todos los habitantes de su amplísima parroquia, ya que, en efecto, como lo escribió el gobernador Ramón J. Carcano al disponer el homenaje del 29 de marzo de 1914 a la memoria de Brochero: 
  • "Sin más recursos que los obtenidos del propio esfuerzo, construyó templos, colegios, escuelas, caminos, puentes, canales de irrigación, proyectó y gestionó ferrocarriles, fomentó el comercio y las industrias locales y el mejoramiento del estado de las clases trabajadoras”. 
EL CURA GAUCHO. José Gabriel Brochero o Cura Brochero, como se le conocía
- El 26 de enero de 1922 se inauguró en la plaza de la Villa que hoy lleva su nombre, el monumento al Cura Brochero, obra del escultor Alejandro Pereckrest. Sobre un pedestal de granito, se yergue la figura del sacerdote, de pie, con un crucifijo en la mano izquierda y con la derecha extendida, señalando la Casa de Ejercicios y el Colegio por él fundados. Abajo, tres bajorrelieves en bronce reproducen momentos de su laboriosa jornada. Talvez hubiera convenido representarlo de otro modo, como todos lo imaginamos y como nos lo perpetúa una foto histórica: montado en su mulo maracara, la sotana atada a la cintura, espuelas sobre los gruesos botines, sombrero negro aludo, las riendas y el rebenque en una mano, el breviario en la otra y un poncho bayo sobre las espaldas, semiocultando un crucifijo que quiere salírsele del pecho. 
Foto del Cura Gaucho en el Museo Brocheriano de Villa Cura Brochero Valle de Traslasierra Córdoba
- Cada año, en el mes de enero, se realiza una cabalgata, la Cabalgata Brocheriana, desde Villa Cura Brochero a la ciudad de Córdoba (capital de la provincia). En la cabalgata marchan hombres, mujeres y niños con vestimentas tradicionales y cargando banderas, la trayectoria puede llevar hasta cuatro días. Al llegar a Córdoba son recibidos en la plaza central de la ciudad, plaza San Martín, con el entusiasmo de la gente y con música de banda. Ojalá que cada vez sean más los entusiastas que van a recibirlos, así que amigo, si pasas por Córdoba en enero, no olvides preguntar cuándo llegan, es un acontecimiento muy emocionante! 
Canonización en el Vaticano
DE COMO EL CURA BROCHERO LES HABLABA A SUS PAISANOS
Cierta vez, un sacerdote joven le predicaba a los gauchos, y el cura Brochero asistía a la plática. El predicador trataba de mover el corazón de sus oyentes: “Acércate hijo mío a esa Cruz, y contempla cómo está lastimado Jesucristo sufriendo por tus pecados.” Los paisanos oían como quien oye llover. Cuando el padre terminó, Brochero le hizo una seña y le cuchicheó al oído: Padre, ¡mis paisanos no le entienden!¡Mire qué cara de bozales tienen! Déjeme a mí predicarles la segunda parte. El jesuita asintió con gusto. Brochero dijo lo siguiente: Mira hijo lo jodido que está Jesucristo, saltados los dientes y chorreando sangre. Mira la cabeza rajada y con espinas. Por ti que sacas la oveja al vecino. Por ti tiene jodidos y rotos los labios; tu maldices cuando te chupas. Qué jodido lo has dejado con los pies abiertos con clavos, tu que perjuras y odias. Estas “palabrotas” penetraban en el corazón de los paisanos que al poco rato se enternecían y empezaban a sollozar
EL CURA GAUCHO. José Gabriel Brochero o Cura Brochero, como se le conocía
VILLA CURA BROCHERO Y LA «CABALGATA BROCHERIANA»
La intervención social que Brochero desplegó en forma simultánea con la espiritual fue de tal importancia que en 1916, apenas dos años después de su muerte, las autoridades políticas cambiaron el nombre del pueblo en el que vivía y que hasta entonces se llamaba Villa del Tránsito, rebautizándolo Villa Cura Brochero.
La Cabalgata Brocheriana
Desde el año 1997 un grupo de hombres, queriendo revivir los momentos vividos por el cura gaucho en su obra evangelizadora, cruzó las Sierras Grandes desde Villa Cura Brochero hasta la ciudad de Córdoba. Este hecho significó una toma de conciencia de las innumerables marcas y obras que José Gabriel Brochero había trazado en los pueblos serranos. A partir de entonces se continuó con la práctica de esa peregrinación, hoy llamada «Cabalgata Brocheriana». Estimativamente participan más de 500 jinetes a caballo, acompañados por 200 a 250 caminantes.
La Cabalgata Brocheriana
CANONIZACIÓN Y MILAGROS
El primer milagro que permitió declarar beato a Brochero fue la recuperación de un niño en estado vegetativo. Nicolás Flores Violino, había sufrido un accidente cuando era sólo un bebé, pero luego de encomendarse a Brochero, mejoró y sobrevivió. 
Nicolás contó su milagro en un libro
El otro milagro que se le atribuye es la salvación de Camila Brusotti, una niña sanjuanina que se encontraba muy grave luego de haber sido golpeada. Ni los médicos pudieron explicar su recuperación.
Camila Brusotti, el otro milagro de Brochero.
Fuente:
https://curabrochero.wordpress.com/vida-y-obra-del-venerable-padre-brochero/
https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Gabriel_Brochero

No hay comentarios.:

Publicar un comentario